Antecedentes:
El pasado viernes, 16 de julio de 2010, estuve tiñendo en las instalaciones de la Asociación Milana, pequeñas muestras de seda que me habían enviado los compañeros de Tejeseda (tejidos de seda natural) para probar su fijación con tintes naturales como la Cochinilla de Lanzarote.
Para aprovechar bien los mordientes y el tinte de cochinilla, una vez usados en el teñido de las muestras de seda, lo utilicé también en la preparación de un experimento de teñido solar, siguiendo los pasos de distintas artesanas de tintes naturales que publican sus trabajos en internet (Helen Melvin y Leena Riihelä).
El experimento:
El teñido solar con Cochinilla de Lanzarote lo he realizado de la siguiente forma:
1º. Cochinilla de Lanzarote. 10 gramos de cochinilla seca.
2º. Molido de la cochinilla seca en mortero.
3º. Hervido de la cochinilla molida con agua destilada (500 ml) durante 30-45 minutos.
4º. Bote de cristal con tapa hermética donde se realizará el teñido solar.
5º. Ovillos de lana y pañuelo de seda con los mordientes de alumbre (6 gramos) y cremor tártaro (2 gramos) en 400 ml de agua destilada.
6º. Añadir la tinta de cochinilla usada en la tinción de las muestras de seda. Además se vuelve a añadir 500 ml más de agua destilada a los restos de cochinilla y se deja hervir durante otros 30-45 minutos, obteniendo un tinte más diluido que también se vierte en el bote de cristal.
7º. La tinta de la Cochinilla de Lanzarote se mezcla con los mordientes.
8º. El bote de cristal con las muestras de lana y el pañuelo de seda se expone al Sol desde el día 17 de julio de 2010, para que se realice el teñido solar de manera natural. La radiación solar aumenta la temperatura del líquido (agua + tinta de cochinilla + mordientes) realizándose, de manera natural, la fijación del colorante a los tejidos (lana y seda).
9º. El día 28 de julio de 2010 se procede a retirar y lavar las muestras de seda y lana del bote del cristal, en la sesión práctica con los/as alumnos/as del curso-taller “Estudio de la cochinilla y sus aplicaciones”.
10º. Tras lavar los tejidos en agua se tienden a la sombra para su secado.
Las imágenes se muestran con mayor detalle en el grupo de «Tintes naturales de Flickr«.
Para cualquier aclaración sobre el experimento pueden hacer los comentarios directamente en este post.
Hola mi nombre es Manuela, soy de Argentina. He visto sus trabajos por internet y me parecieron interesantes! Los encontré porque estoy haciendo un juego para mi hijito y quisiera teñirlo con tintes naturales. He hecho pruebas con vegetales hervidos pero no se fijan a la madera… me podrían ayudar con el tema de los tintes??? Desde ya muchas gracias y mis felicitaciones!
Saludos!
Manuela
Hola Manuela:
Gracias por tu comentario!! Nosotros, desde la Asociación Milana, teñimos madera con cochinilla. El proceso es muy sencillo. 1º Coges una cierta cantidad de cochinilla seca y la mueles en molinillo de café o mortero. 2º Lo llevas a ebullición durante 30 minutos en agua. 3º Filtras el preparado del tinte y obtienes la tinta de la cochinilla diluida. 4º Con esta tinta ya puedes pintar con pincel o brocha sobre madera. 5º Para cambiarle el color a la tinta le puedes añadir mordientes (alumbre, sulfatos de hierro, etc.) o variadores del color como el zumo de limón, vinagre, sal, etc.
Espero haberte ayudado!! Si quieres saber algo más concreto me lo pudes preguntar, espero poder ayudarte.
Saludos desde Lanzarote para Argentina.
Juan
Your experiments with solar dyeing and cochineal are very interesting. Do you know how the water in your solar got?
Hello Helen: I used distilled water in the solar dyeing experiment. The natural dye cochineal and mordants used in this experiment were previously used to stain tissue samples. Both natural obtaining of cochineal dye as in the solution of the mordants used distilled water.
Greetings from Lanzarote.
Muy bueno el desarrollo del artículo y el contenido. Enhorabuena
Gracias compañeros/as!!
Si quieren ampliar más sobre el tema del «teñido solar» con tintes naturales les recomiendo el blog de Helen Melvin (http://growingcolour.blogspot.com.es/), investigadora y artesana de la que hemos aprendido nosotros.
Saludos desde Lanzarote!!
Muy bien Juan, también pueden probar con más mordientes. Amoniaco de baño previo y otra serie de baños post-mordiente potenciarán los violáceos. Cloruro de estaño y posteriormente ácido cítrico, los escarlatas vivos casi naranja. Hay infinidad de recetas. No le tengan miedo al agua. Basta que sea agua blanda (menos de 10 ppm de dureza) y se ahorrarán buen dinero en agua destilada
Muchas Gracias José Antonio!!
Estos días estamos probando con el mordiente de las hojas de tabaco moro (Nicotiana glauca) y tinta de cochinilla y agua de grifo. Hemos puesto lana y seda en un bote de cristal cerrado herméticamente. Lo dejaremos unas semanas al Sol para que coja temperatura y luego les cuento (preparamos un nuevo artículo para publicar en este blog).
Ya hemos probado con varios mordientes (alumbre, cremor tártaro, sulfato de hierro…) y otros intensificadores del color como vinagre, ácido cítrico (o zumo de limón), pipas de aguacate (Persea americana), etc. Y de colorantes hemos usado la cochinilla, las hojas del eucalipto, las cáscaras de cebolla, etc. Ahora queremos usar como mordientes, otras plantas Nicotiana, Coronilla, Heliotropium, … para ver qué acción realizan sobre lana y seda.
Sobre el agua: ¿qué pasa con el agua de mar? ¿tiene demasiada dureza para usarla en el teñido de tejidos naturales?
Saludos desde Lanzarote!!
soy peruana y me gusta este experimento esty segura q me servira para este aña 2012
Gracias por tu comentario Alexandra.
Ahora estamos experimentando el teñido solar con cochinilla y el tabaco moro (Nicotiana glauca) y con la camellera (Heliotropium ramosissimum) sobre seda y lana. Próximamente publicaremos un nuevo post con los resultados.
Si quieres ampliar más sobre el teñido solar con tintes naturales te recomiendo el blog de Helen Melvin (http://growingcolour.blogspot.com.es/).
Un saludo desde Lanzarote para Perú!!
Hola Juan. Felicitaciones por la idea. Sobretodo por reflotar esta antigua práctica que identifica a Lanzarote. A raiz de esto me puse a investigar y leer sobre tenidos naturales. Estoy en La Gomera y se me dificulta conseguir productos como el alumbre. Aqui crece mucho tabaco moro. ¿Da buenos resultados como mordiente para tratar previamente el tejido?
Muchas gracias!!
Hola Leandro, gracias por tu comentario. Por la experiencia desarrollada con la cochinilla de Lanzarote, el tabaco moro da buenos resultados sobre todo en lana, en seda el pañuelo suele quedar muy manchado. En cuanto a la acción como mordiente de esta planta nosotros no llevamos probándola mucho tiempo (unos meses) y las prendas teñidas con cochinilla no pierden el color tras varios (6-8) lavados. Seguiremos usando y lavando estos materiales para ver si pierden el colorante natural de la cochinilla. Te mantendremos informado al respecto.
Te ofrecemos este blog para que compartas tus experiencias con los tintes naturales.
Buenos colores y saludos desde Lanzarote para La Gomera!!
Leandro te recomendamos este otro artículo del blog relacionado con la cochinilla y Nicotiana glauca:
https://desarrollorurallanzarote.wordpress.com/2012/09/11/tenido-solar-con-cochinilla-y-plantas-silvestres-de-lanzarote-primera-parte/
Muchisimas gracias por la información! Interesantísimo! Estas son las cosas en las que se debería hacer incapié en estos momentos difíciles para las islas. Volver a las enormes riquezas ancestrales. Espero que el cambio llegue por el resurgir de estas maravillas olvidadas. Estoy comenzando con esto de los tintes naturales aquí en La Gomera. Ya les informaré de las experiencias. Me gustaría saber en caso de que se organice algún taller. Saludos desde la isla vecina.
Para nosotros es un placer que más personas se interesen por los tintes naturales en Canarias y en el mundo. Cuenta con todo en lo que te podamos ayudar y si un día puedes dar un salto a Lanzarote te ofrecemos de manera gratuita toda le Experiencia Milana (sendero entre tuneras, visita al Centro de Interpretación de la cochinilla de la Asociación Milana, taller de tintado con cochinilla y otras tintes naturales sobre lana, seda, madera…, y si nos queda un hueco la degustación del nopalito (hoja tierna de la tunera)).
Experimenta y disfruta de los tintes naturales!
Esperamos tus experiencias!
Un abrazo entre volcanes y cochinilla. #Lanzarote
Mil gracias por la invitación. A ver si me puedo dar una vuelta y conocer esa fantástica isla.
Saludos desde el Garajonay…
Estimados, me podrian ayudar. Tengo unos clientes llegando este finde y quieren comprar pintura de cochinilla – alguno de uds saben si se puede comprar hoy en dia en Lanzarote este tinte? Agradeceria enormemente su ayuda ya que no se donde acudir – mil gracias un amiga de Lanzarote
Hola Nicola! Desde la Asociación Milana se ofrece cochinilla seca, puedes contactar con ellos en horario de mañana, en el teléfono 928 52 93 28. La sede está situada en el pueblo de Mala, en la C/Villa Nueva n10. Su página oficial en Facebook es https://www.facebook.com/AsociacionMilana
Saludos y que tus clientes disfruten de nuestra isla!!
Muchisimas gracias Juan, muy agradecida.
Hola soy Eli , desde argentina soy ceramista y quiero saber si utilizan la cochinilla para teñir ceramica. si es asi y tienen el proceso me encantaria ver los resultados.. desde ya muchas gracias..
Hola Eli.
Hace unos años probamos con la aplicación del tinte natural de la cochinilla sobre la cerámica que realizan los compañeros de la Escuela de Arte Pancho Lasso (en Arrecife, capital de la isla), pero no obtuvimos resultados satisfactorios, posiblemente debido a que este colorante natural no soporta temperaturas superiores a los 80ºC, y cuando sacámos la cerámica del horno había perdido todo el color de la cochinilla.
¡Seguiremos intentándolo! y te mantendremos informada en este blog. Un abrazo y saludos desde el otro lado del Atlántico.
Genial el post sobre el teñido solar con Cochinilla de Lanzarote, por cierto ¿qué es la Cochinilla???
Un abrazo,
¡Muchas gracias Ross! La cochinilla es un insecto parásito de la tunera (chumbera, nopal) del que se obtiene un tinte natural muy apreciado en alimentación, cosmética, arte, artesanía y moda. Tiene que venir a Canarias 🙂 Un abrazo!!