El pasado 17 de julio de 2014 se publicó en el BOE la Orden AAA/1260/2014, de 9 de julio, por la que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en aguas marinas españolas, 39 áreas, consolidando de esta manera la Red Natura 2000 en España.
.
Tal como recoge la web de SEO/BirdLife, estos 39 espacios designados como ZEPA marinas se basan en el inventario de IBA (Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad) marinas publicado por SEO/BirdLife en 2009, fruto de un proyecto LIFE pionero iniciado en 2004 con el apoyo del ministerio y que ha servido de referente para otros países. Posteriormente, durante el proyecto Life+ Indemares se ha trabajado en refinar la propuesta y conocer con más detalle el uso que hacen las aves marinas de los espacios propuestos, así como en hacer partícipes del proceso a los usuarios del mar.
.
Natura 2000 en Canarias (datos tomados de la Guía didáctica Red Natura 2000 Canarias):
Canarias cuenta en la actualidad con 177 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000 y con 43 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), a las que debemos sumar las 10 nuevas ZEPA marinas declaradas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El 46,81 % de la superficie terrestre de Canarias está protegido por alguna de las figuras de Natura 2000, que en muchas ocasiones se solapan con otras figuras de protección dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Gracias a la gran biodiversidad que tiene nuestras islas, los espacios protegidos por Natura 2000 se encuentran repartidos desde las zonas costeras, con dunas y acantilados, pasando por los brezales, palmerales y laurisilva; incluyendo áreas marinas en distintas vertientes de las islas, así como zonas rurales con importantes valores culturales y etnográficos.
Las 10 nuevas ZEPA marinas localizadas en la zona de Canarias son:
– ES0000523 Espacio marino de la zona occidental de El Hierro.
– ES0000524 Espacio marino de los Roques de Salmor.
– ES0000525 Espacio marino del norte de La Palma.
– ES0000526 Espacio marino de La Gomera-Teno.
– ES0000527 Espacio marino de los Acantilados de Santo Domingo y Roque de Garachico.
– ES0000528 Espacio marino del Roque de la Playa.
– ES0000529 Espacio marino de Anaga.
– ES0000530 Espacio marino de Mogán-La Aldea.
– ES0000531 Espacio marino de La Bocayna.
– ES0000532 Espacio marino de los Islotes de Lanzarote.
– ES0000535 ZEPA Banco de la Concepción.
.
Natura 2000 en Lanzarote (ampliar información en el post «La Red Natura 2000 en Lanzarote«)
Lanzarote tiene actualmente el 51,3% de su superficie terrestre declarada como espacios de la Red Natura 2000. Cuenta con un total de 11 LIC y 7 ZEPA a las que tenemos que unir las 3 nuevas ZEPA marinas declaradas el pasado 17 de julio de 2014 que se encuentran próximas a la isla y que describimos a continuación (información obtenida de la Orden AAA/1260/2014):
ES0000531 Espacio marino de La Bocayna
- Superficie: 834,13 km2
- Descripción: Espacio marino que se extiende entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura. La disposición geográfica de estas islas hace de esta zona un paso casi obligado para la mayor población reproductora de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) a nivel mundial –la de las islas Salvajes (Portugal)–, en sus viajes de alimentación a la plataforma continental del noroeste de África, en las cercanías de Marruecos y el Sáhara Occidental. Por otra parte, existen en el entorno del espacio numerosas colonias de interés para el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la pardela chica (Puffinus (assimilis) baroli), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y el paíño de Madeira (Oceanodroma castro). Esta zona puede ser utilizada por las aves locales y las procedentes de otras colonias como área de alimentación, aunque su principal papel es como área de paso hacia zonas de alimentación más ricas y distantes, principalmente las aguas sobre la plataforma continental africana.
ES0000532 Espacio marino de los Islotes de Lanzarote
- Superficie: 1301,84 km2
- Descripción: Espacio marino entorno a los islotes del Archipiélago Chinijo, situado al norte de la isla de Lanzarote y con una extensión de más de 130.000 ha. La importancia de este espacio reside en que las aguas que lo conforman rodean el mejor enclave para la reproducción de procelariformes en Canarias. Así, en el entorno de este espacio nidifican, en gran número, el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la pardela chica (Puffinus (assimilis) baroli), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), y el paíño de Madeira (Oceanodroma castro). Asimismo, el paíño pechialbo (Pelagodroma marina) cuenta, en este archipiélago, con las únicas colonias de cría del territorio nacional. Estas aves utilizan el espacio en sus desplazamientos entre los nidos y las zonas de alimentación. En el caso de la pardela cenicienta, también existen algunas zonas de alimentación situadas principalmente al nordeste de la isla de Alegranza. En general, se trata de una importante zona para el paso migratorio de numerosas especies.
ES0000535 ZEPA Banco de la Concepción
- Superficie: 4523,05 km2
- Descripción: Espacio marino entorno a un monte submarino situado 71 km al norte de la isla de Lanzarote, con una extensión de más de 450.000 ha. Se alza desde los 2.541 m de profundidad hasta los 170 m y se cree que, en el pasado, debió contar con parte emergida. Los afloramientos de aguas profundas, causados por las corrientes marinas generales, convierten el espacio en una zona de elevada productividad en el contexto canario y, en consecuencia, en una importante área de alimentación para numerosas especies de aves marinas. Así, el espacio representa la principal zona de alimentación para la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en aguas del archipiélago canario, principalmente aves procedentes de la importante población reproductora de Chinito. También destacan las elevadas densidades de paíño de Madeira (Oceanodroma castro), mucho más elevadas que en cualquier otro punto de canarias, de acuerdo a la información existente. Otras especies de procelariformes que nidifican en Canarias o en las islas Salvajes probablemente también hagan uso habitual de esta zona, aunque no se cuenta con estimas numéricas robustas. Entre ellas destacan el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), el paíño pechialbo (Pelagodroma marina) o la pardela chica (Puffinus (assimilis) baroli). La zona también es frecuentada por otras especies, de procedencia lejana, durante sus migraciones o en invierno. De las aves invernantes cabe destacar el paíño boreal (Oceanodroma leucorhoa), por su relativa abundancia, aunque esta especie suele ser más común en los bordes externos del Banco.
.