Hace unos años, un amiga me comentaba que había visto en una ciudad alemana, como se ponía a la venta en los supermercados una planta parecida a la barrilla de Canarias. Las personas en Alemania la utilizaban como un «tipo de lechuga» para las ensaladas.
Posteriormente, hace unos días, esta misma amiga, me dice que había leído un artículo en el suplemento del Diario El País donde se describía y se mostraba una planta «parecida» a la barrilla, y que la describían como una hortaliza conocida como «Ficoide glacial» o «hierba helada» por su aspecto escarchado y que en España la hizo famosa Ferran Adrià al incluirlas en sus recetas (enlace a la noticia de El País).
Al ver esta noticia y hacer una búsqueda rápida en google para comprobar, qué especie era esta planta conocida en la alta cocina como «Ficoide glacial», confirmo a través de distintas búsquedas entre webs y blogs especializados de cocina, que el nombre científico de esta hortaliza es Mesembryanthemum crystallinum, lo que ratifica definitivamente que la planta conocida como «barrilla» en Canarias es el «ficoide glacial» que se utiliza en la alta cocina.
Mesembryanthemum es un género de plantas con aproximadamente 1150 especies nativas del sur de África perteneciente a la familia Aizoaceae. En Canarias, destacan, principalmente, M. crystallinum (Barrilla) y M. nodiflorum (Cosco) usadas para la obtención de sosa y sus semillas utilizadas por los aborígenes de las islas para la elaboración de gofio. Hoy en día, no he encontrado ningún indicio de uso en la gastronomía tradicional de Lanzarote.
Así mismo, en la búsqueda realizada he encontrado una página web donde se comercializa la barrilla a través de internet, desde sus hojas (lechuga del desierto o ficoide glacial) hasta sus flores (anémona de tierra). La web pertenece a la sección de alimentación de El Huerto de Elche y se denomina Gastrobotánica.
Video Noticias LaSexta. Manjares del desierto. Restaurante de Rodrigo de la Calle
La barrilla un recurso más de nuestras islas…
Más información gastronómica:
– Web de la comunidad gastronómica chefuri
Más información botánica:
Artículos relacionados:
Arrecife, el Puerto de la Barrilla. A. Millares Cantero.
Productos históricos Lz Orchilla Barrilla Cochinilla. A. Pallarés Padilla
Qué bueno!, conocí al M. cristalium en Tenerife, en el momento en que se pone rojizo, me pareció una planta muy ornamental para usar en jardines marítimos, pero nunca imaginé que era comestible. La próxima vez que esté en Canarias la probaré, gracias por el dato.
La verdad es que yo tampoco sabía que era comestible, hasta que esta amiga me lo dijo. Nosotros la solemos usar para lavarnos las manos al coger moras… En la isla está considera como una «mala hierba» de los cultivos…Gracias por tu comentario Jorge y muchos saludos desde Canarias.
hay una que se le parese ,y le llaman espinaca de Nueva Zelanda
Gracias Ana Luisa por la información!! Así es, la Espinaca de Nueva Zelanda (Tetragonia tetragonioides) pertenece también a la familia aizoaceae y se considera que tiene similares propiedades de sabor y textura que las espinacas. Más info: http://es.wikipedia.org/wiki/Tetragonia_tetragonoides
Un Beso Ana Luisa.
Interesantes descubrimientos.
¡¡Habrá que probarla!!
Saludos
Así es Domingo!! Tendremos que probarla, pero no las que están en los bordes de caminos y carreteras sino aquellas que estén en medio de las fincas.
Los compañeros de la empresa Bejeque (http://www.bejeque.es/1.html) me han comentado que en Tenerife se comercializa también la miel de Barrilla.
Más información en: http://www.casadelamiel.org/
He consultado a los compañeros de la Casa de la Miel de Tenerife sobre sus propiedades, la respuesta es la siguiente:
Efectivamente la miel de Barrilla es una de las mieles tinerfeñas, especialmente de la vertiente sur.
Para muchos, es una miel muy especial que se produce en las zonas de costa de la vertiente sur de la isla en primavera. Destaca por su textura cristalizada muy cremosa, color claro a beigge, normalmente con vetas de color blanquecino. Se caracteriza por presentar olor poco intenso, cálido, a panal y láctico, y por su sabor suave y de tipo lácteo que recuerda al toffee.
Es ideal para consumir directamente con pan tostado, con mantequilla o aceite.
Puede ver una imagen de la miel en una de las páginas que tenemos en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Miel-de-Tenerife/116554795034184
Nutricionalmente, no es muy diferente a otras mieles, su principal diferencia está en el alto % de glucosa en relación a otras mieles (valores medios del 37.5%, pudiendo llegar hasta el 41%), lo que explica su rapidísima cristalización y con ello su textura cremosa.
Reciba un saludo.
No sabía que la planta se consumiese como ensalada, ni en la alta cocina ni en la popular.
En la primera la imagino más como adorno que como alimento. En el ámbito popular es probable que, como ocurre con la lechuga de mar (Astydamia latifolia), en épocas de hambruna se haya consumido. No debe ser de buen paladar, la imagino muy salobre; y desde el punto de vista nutritivo no se le reconocen virtudes especiales, excepto la presencia de sales minerales, sobre todo cloruro sódico y potásico.
Saludos.
Ensalada de Ficoide glacial:

La Lechuga glacial en el blog de Gastrobotánica:
http://gastrobotanica.blogspot.com/2011/01/lechuga-glacial-la-primera-verdura-del.html
A la espera de recibir las propiedades nutricionales de esta planta por alguna entidad reconocida, he encontrado este artículo en la Pharmacie Darwin:
Ficoide, un agente hidratante y un relajante natural: http://www.pharmacie-darwin.be/tag/ficoide
Saludos y buen provecho!!
Ya se escucha el «Ficoide glacial» en la Cocina de Lanzarote, escuchen las palabras de Carlos Pérez (Restaurante Isla de Lobos) en el minuto 10 y 30 segundos en un vídeo de septiembre de 2011: http://www.youtube.com/watch?v=IoxexdtZnfM
Nuevos descubrimientos: el ficoide glacial y la flor eléctrica en el Blog de Sabor de Familia 11/12/2011 (http://sabordefamilia.com/?p=7334)
Venta de Ficoide glacial en la empresa Hortetdebalbaix (http://www.hortetdelbaix.com/es/productos/ficoide-glacial#producte-647)
Fantástico complemento para las ensaladas más imaginativas.
La nueva web de Gastrobotánica y su apartado de «Verduras del desierto» donde se puede adquirir el Ficoide glacial:
http://www.gastroshop.es/shop/121-verduras-del-desierto
Artículo relacionado: Etimología de ALGAZUL
http://etimologias.dechile.net/?algazul#_ftnref1
La palabra algazul no tiene nada que ver con algas azules, sino que es una planta suculenta (Mesembryanthemum crystallinum) que habita en las costas.
‘Lágrimas Negras’ (Madrid) Restaurante donde elaboran postres con Ficoide glacial.
«Gelatina de manzana con helado de albahaca, fresón, ficoide glacial y apio en juliana»
El artículo: http://pasean2.com/2012/04/09/lagrimas-negras-madrid/
La imagen del postre: http://www.flickr.com/photos/pasean2/6881629797/sizes/l/in/set-72157629331895933/
Buen provecho!!
Ficoïde glaciale en la web http://chocolateandzucchini.com:
Artículo publicado el 3 de abril de 2012 por Clotilde Dusoulier (@clotildenet):
http://chocolateandzucchini.com/vf/2012/04/ficoide_glaciale.php
El Ficoide glacial en la tienda online de productos gastronómicos premium y delicatessen Delias:
http://www.delias.es/tienda/hojas-baby/ficoide-glacial-3.html
Algunas muestras gastronómicas con la flor del ficoide glacial (anémona de tierra): http://saboresdeviena.blogspot.com.es/2012/05/solo-para-sibaritas.html
Noticia de La Jornada en Internet: México. 21/11/2012.
Estudian los genes de plantas del desierto, específicamente la llamada vidrillo (Mesembryanthemum crystallinum L.); el objetivo es aprovechar sus características para desarrollar productos agronómicos de interés comercial que sean resistentes a plagas, sequía y salinidad, así como a altas y bajas temperaturas.
http://www.google.com/url?sa=X&q=http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/11/21/11123624-emplearan-material-genetico-del-desierto-en-productos-agricolas&ct=ga&cad=CAcQAhgBIAAoATAAOABA97a1hQVIAVgBYgVlcy1FUw&cd=URykbaBwVnw&usg=AFQjCNHcdCzs_VgvnZLO4K-_XX-zN5sB4A
Una nueva receta con el ficoide glacial:
Ficoïde glaciale and soba noodles en Plant & Plate (http://www.plantandplate.com/2013/03/ficoide-glaciale-and-soba-noodles/)
Buen provecho!
El Ficoide glacial en la cosmética:
[…] la nueva línea SÉRUM VEGETAL de YVES ROCHER. […] Las propiedades de esta planta que posee la capacidad de adaptarse a cualquier clima y terreno, y esta dotada de un poder biológico único por lo que también se le llama Planta de Vida, son incalculables.
Más información en el siguiente enlace: http://www.carmenhummer.com/2015/02/serum-vegetal.html